13 Pasos para fabricar pape
- Obtención de madera:
Corte de los árboles y eliminación de todas las ramas, dejando solamente el tronco principal. - Descortezar:
Eliminación de las cortezas de los árboles. Esto equivale a quitarles toda la capa exterior para dejar únicamente la madera del tronco. - Molido de corteza – Obtención de fibra:
Se cortan los troncos en trozos pequeños para que sea más fácil de obtener el máximo de las fibras vegetales en las posteriores reacciones químicas. - Mezcla con H2O – Obtención de pasta:
Tratamiento a base de productos químicos formando una pasta. Esto se puede hacer de varias maneras y utilizando diversos productos, pero uno de los más económicos es el agua, aunque también es común que se use el sulfato de magnesio de sodio. La intención de estos productos es la de eliminar las fibras indeseables de la madera, como es el caso de la lignina, dejando únicamente la celulosa que es la principal responsable de la elaboración del papel. - Blanqueo de pasta:
La pasta así formada pasa por diversos procesos adicionales como lavado, filtrado, secado y algunos otros hasta llegar al proceso de blanqueo para obtener el tono deseado. - Inclusión de Cl y O3
- Introducción en mesa de entrada:
Se coloca la pasta ya más espesa sobre mallas metálicas que se desplazan, donde el papel se irá formando poco a poco conforme la pasta se seca y libera agua, misma que es recogida para aprovechar su contenido de celulosa en otras etapas de recuperación, lo que ayudará a la elaboración de más papel. - Alisado del papel prensado:
El papel obtiene el grosor deseado al pasar entre unos rodillos giratorios que además del pueden imprimir algunas marcas,dependiendo del fabricante. Después, el papel se prensa entre dos rodillos recubiertos de fieltro para extraer aún más agua y posteriormente pasa por otra serie de rodillos que se encargan de darle la textura adecuada. - Secado:
Unos rodillos calientes se encargan de realizar una última etapa de secado. - Tratamiento de la superficie:
Posteriormente pasan por otros rodillos fríos que le dan un acabado final, además de proporcionarle el brillo de acuerdo al tipo de papel. Normalmente se realiza un estucado previo a su paso por la calandra. - Bobinado y cortado del papel
- Empaquetado
- Transporte
Para recordar lo que es un informe y sus partes
Anotar en el cuaderno las características de las normas APA para tener en cuenta al realizar el informe de las plagas en el programa Word que se realizará en clase
RIMER PERIODO DESEMPEÑO UNO
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Valora la importancia de la tecnología en nuestra vida al conocer algunas claves de la actividad tecnológica a lo largo de la historia, haciendo uso del blog del docente oportunamente.
ACTIVIDADES:
a. Leer detalladamente el texto siguiente y responda las preguntas en el cuaderno de manera ordenada, clara y buena ortografía. Entregar en la siguiente clase
1. ¿Qué es la tecnología?
2. ¿Cómo nace la tecnología?
3. Establece las diferencias y las similitudes que presentan el desarrollo científico y el tecnológico.
4. ¿A qué llamamos técnicas?
5. ¿A qué llamamos tecnología de punta y a qué tecnología adecuada
6. ¿Cuáles son los elementos que le permiten al hombre crear o mejorar un objeto tecnológico?
7. ¿Con qué se inicia y con qué concluye un proceso tecnológico?
8. ¿De qué se ocupan las tecnologías duras y las blandas
9. Nombre dos acciones de la tecnología dura y dos de la tecnología blanda utilizadas en la elaboración de estos productos:
Leche
Computadora
Detergente
RIMER PERIODO DESEMPEÑO UNO
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Valora la importancia de la tecnología en nuestra vida al conocer algunas claves de la actividad tecnológica a lo largo de la historia, haciendo uso del blog del docente oportunamente.
ACTIVIDADES:
a. Leer detalladamente el texto siguiente y responda las preguntas en el cuaderno de manera ordenada, clara y buena ortografía. Entregar en la siguiente clase
1. ¿Qué es la tecnología?
2. ¿Cómo nace la tecnología?
3. Establece las diferencias y las similitudes que presentan el desarrollo científico y el tecnológico.
4. ¿A qué llamamos técnicas?
5. ¿A qué llamamos tecnología de punta y a qué tecnología adecuada
6. ¿Cuáles son los elementos que le permiten al hombre crear o mejorar un objeto tecnológico?
7. ¿Con qué se inicia y con qué concluye un proceso tecnológico?
8. ¿De qué se ocupan las tecnologías duras y las blandas
9. Nombre dos acciones de la tecnología dura y dos de la tecnología blanda utilizadas en la elaboración de estos productos:
Leche
Computadora
Detergente
Computadora
Detergente
FIN
ACTIVIDAD DE NIVELACIÓN -PRIMER PERIODO de 7º
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
PRIMER PERIODO DESEMPEÑO UNO
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS
|
Guía No. 2
| |
Periodo Nº 1
| |||
ESTUDIANTES
| |||
ÁREA
|
Tecnología E Informática
|
Grado 7º
|
1,2,3,4, y 5
|
TEMA
| CONCEPTO DE TECNOLOGÍA | ||
DOCENTE
|
Guadalupe Quijano Bedoya
| ||
TIEMPO DE
|
Del 22 al 27 de febrero de acuerdo a su horario de clase
|
DESEMPEÑO: Analiza el impacto de la tecnología en el mejoramiento de las capacidades humanas a través de diferentes épocas. Representando a través de un mapa conceptual
ACTIVIDAD:entre 2 compañer@s
1. exposición del docente y participación
2. Analice y estudie el siguiente mapa conceptual y organizarlo en su cuaderno llevando una secuencia lógica de sus conceptos
3. Realizar el mapa conceptual de tecnología en CmapTool de acuerdo lo analizado en el cuaderno, para la fecha entre 2 de al 6 de marzo de acuerdo a su horario de clase
==================================================================
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS
|
Guía No. 2
| ||
Periodo: Uno
| |||
ESTUDIANTES
| |||
ÁREA
|
Tecnología E Informática
|
Grado 7º
|
1,2,3,4, y 5
|
TEMA
|
Tecnología y Ciencia
| ||
DOCENTE
|
Guadalupe Quijano Bedoya
| ||
TIEMPO DE
|
Del 4 al 13 de marzo de acuerdo a su horario de clase
|
DESEMPEÑO 2 Indaga
sobre el uso y función de algunas soluciones para suplir y apoyar las funciones
biológicas y cognitivas de los seres humanos.
ACTIVIDAD: 1. Escuchar, analizar y debatir en mesa redonda sobre el tema.
2. diseñar un mapa conceptual en el programa CmapTools
===============================================================
http://www.profesorenlinea.cl/fisica/ElectricidadCronol.htm#
SEGUNDO PERIODO DESEMPEÑO UNO
|
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS
|
Guía No. 1
|
|
Periodo Nº 2
|
|||
ESTUDIANTES
|
|||
ÁREA
|
Tecnología E
Informática
|
Grado 7º
|
1,2,3,4, y 5
|
TEMA
|
LOS MATERIALES
|
||
DOCENTE
|
Guadalupe
Quijano Bedoya
|
||
TIEMPO
DE REALIZACIÓN
|
Del 25 de marzo
|
Al 11 de abril- Real 28 de abril
|
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Conoce la clasificación de los materiales, como son tratados y elaborados por diferentes ramas dela tecnología, haciendo uso de las tics y cumpliendo con su trabajo escolar en el tiempo indicado.
ACTIVIDADES:
1. Poner atención a la explicación por el docente (Fecha del 25 al 31 de marzo de acuerdo al horario)
2. Posteriormente reforzar sus conocimientos dando clic en el enlace siguiente:
http://www.areatecnologia.com/TUTORIALES/PROPIEDADES%20DE%20LOS%20MATERIALES.htm2. Posteriormente reforzar sus conocimientos dando clic en el enlace siguiente:
Escribir en el cuaderno todo el tema PROPIEDAD DE LOS MATERIALES. y estudiar para evaluación. (durante la semana del 25 al 31 de marzo ).
3. El docente inducirá como evaluarlos en linea. (fecha del 1 al 4 de abril de acuerdo al horario).
4. Evaluación en línea en forma individual en tiempo límite( fecha del 6 al 11 de abril) de clic en el siguíente enlace
http://www.areatecnologia.com/propiedades%20de%20los%20materiales/propiedades_de_los_materiales.html
SEGUNDO PERIODO DESEMPEÑO DOS
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS
|
Guía No. 2
| |
Periodo Nº 2
| |||
ESTUDIANTES
| |||
ÁREA
|
Tecnología E Informática
|
Grado 7º
|
1,2,3,4, y 5
|
TEMA
|
LOS METALES Y SU RECICLAJE
| ||
DOCENTE
|
Guadalupe Quijano Bedoya
| ||
TIEMPO DE REALIZACIÓN
|
Del 28 de abril
|
Al 30 de mayo
|
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Reconoce los metales y
sus tipos .Valora la importancia de estos
y sus efectos de contaminación,
por eso busca solución reciclando
en la elaboración de manualidades, toma evidencias en su proceso de elaboración haciendo uso
de las Tic., teniendo el producto
esperado en el tiempo determinado
ACTIVIDADES:
1. Poner atención a la explicación por el docente (Fecha del 28 de abril al 02 de mayo de acuerdo al horario de clase.
2. Tomar apuntes sobre los metales en el cuaderno y estudiar para evaluación dar clic en el siguiente enlace.(del 28 de abril al 2 de mayo)
http://www.areatecnologia.com/LOSMETALES.htm
3. Evaluación (el 5 al 17 de mayo) dar clic en el siguiente enlaces .
http://www.areatecnologia.com/losmetalesactividades/losmetalesactividades.html
4. Dar clic en el enlace para ver y analizar uno de los metales como el ACERO
http://www.areatecnologia.com/el-acero.htm
Copiar en el cuaderno la definición de hojalata. Reciclar y elaborar manualidades con (latas de sardina). dar clic en el siguiente enlace. http://es.wikipedia.org/wiki/Hojalata
2. Tomar apuntes sobre los metales en el cuaderno y estudiar para evaluación dar clic en el siguiente enlace.(del 28 de abril al 2 de mayo)
http://www.areatecnologia.com/LOSMETALES.htm
3. Evaluación (el 5 al 17 de mayo) dar clic en el siguiente enlaces .
http://www.areatecnologia.com/losmetalesactividades/losmetalesactividades.html
4. Dar clic en el enlace para ver y analizar uno de los metales como el ACERO
http://www.areatecnologia.com/el-acero.htm
Copiar en el cuaderno la definición de hojalata. Reciclar y elaborar manualidades con (latas de sardina). dar clic en el siguiente enlace. http://es.wikipedia.org/wiki/Hojalata
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS
|
PROYECTO
| |
DESEMPEÑOS 2 Y 3
| |||
ESTUDIANTES
| |||
ÁREA
|
Tecnología E Informática
|
Grado 7º
|
1,2,3,4, y 5
|
TEMA
|
EDITAR VÍDEOS RECICLANDO HOJA LATA
| ||
DOCENTE
|
Guadalupe Quijano Bedoya
| ||
TIEMPO DE REALIZACIÓN
|
DEL 26 de mayo
| 21 de junio |
INDICADORES DE DESEMPEÑOS:
·
Reconoce los
metales y sus tipos .Valora la importancia de estos y sus efectos de contaminación, por eso busca solución reciclando en la elaboración de manualidades
tomando evidencias en su proceso haciendo uso de las Tic., teniendo el producto esperado en el
tiempo determinado.
· Emplea
elementos informáticos para la obtención de
evidencias en el proceso de elaboración de un producto tecnológico a
reutilizar, y asume con responsabilidad
su trabajo escolar.

DESARROLLO
DE PROYECTO número de estudiantes.
Grupos de 3 compañer@s
El estudiante
deberá:
PRIMER PASO:
·
Consultar, analizar y representar
·
Uso de internet y/o enciclopedias
·
Tiempo: del 26 de mayo de acuerdo al horario,
·
Consultar, anotar en el cuaderno y aprendérselo, para que lo exprese como
introducción en el video que va a grabar
al elaborar el joyero o porta lapiceros,
con las latas de sardina u otro. Sobre
el tema de hoja lata, puede buscarlo en la siguiente dirección o entrar
directamente en mi blog y dar clic en el enlace http://es.wikipedia.org/wiki/Hojalata
SEGUNDO PASO:
·
Analizar,
recolectar, seleccionar, organizar.
·
Tiempo: del 26 de mayo.
1. De acuerdo a lo
que va a realizar, buscar y obtener los materiales
como: latas de sardina u otro, retazos de tela, encajes, espuma de la más
delgada y silicona líquida. Ojala que la mayoría de materiales sea de
reciclaje por ejemplo la tela pedirla donde una modista, la espuma donde
tapizan muebles, etc. Y como herramientas
tijeras bien filudas para cortar tela.
2. Deben tener en
cuenta las medidas de la lata para determinar el ancho alto, bordes, fondo y
así mirar cuanto necesitan de cada material. Por lo tanto debe dibujar en una
hoja de bloc el esquema a mano alzada de cada parte que conforma la lata de
sardina u otro. .
TERCER PASO:
·
Procesar la información
(1). (grabar el proceso de elaboración del joyero)
·
Herramientas: dispositivo móvil como cámara
digital o celular para descargar en el computador
·
Tiempo: del 02 al 06 de junio
1. Empezar la
grabación con el saludo e identificación ojala con el uniforme
2. Explicar el tema de hoja lata.
3. Explicar el
esquema o sea el dibujo con sus medidas
4. Clasificar y
grabar las herramientas y los materiales.
5. Grabar paso a
paso el proceso de elaboración del joyero o portalapiceros.
CUARTO PASO:
·
Procesamiento de
información (2). (edición de video en moviemacker)
·
Herramientas: memoria USB, Computador,
software de edición de video
·
Tiempo: del 09 al 14 de junio
1. Tener
y traer en memoria la grabación del proceso y música para colocarlo de fondo a
su vídeo, para la clase de Teg e Inf de acuerdo a su horario.
2.
Atender a las explicaciones sobre la edición y guardar vídeos
3. Editar
su propio video sobre el proceso de elaboración del joyero
QUINTO PASO:
·
Presentación. (video
y objeto terminado)
·
Herramientas: memoria USB, Computador y
videobeam
·
Tiempo: del 16 al 21 de junio.
1. Presentar a sus
compañeros y docentes el video y el objeto
terminado.
2. Entregar el
objeto como detalle de gratitud a su docente o familiar por motivo del día del
docente, de la madre y/o padre
______________________
_________________________________________________________________________________
PRIMER PERIODO DESEMPEÑO TRES
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS
|
Guía No. 4
|
||
Página 1 de .5
|
|||
ESTUDIANTES
|
|||
ÁREA
|
Tecnología E
Informática
|
Grado 7º
|
1,2,3,4, y 5
|
TEMA
|
La
Historia de los productos tecnológicos y las Tres revoluciones
|
||
DOCENTE
|
Guadalupe
Quijano Bedoya
|
||
TIEMPO
DE REALIZACIÓN
|
Del 10 de
marzo
|
Al 14
de marzo
|
Considera como el hombre ha demostrado productos de sus contradicciones y sus mezquindades. Reflexiona para no caer en los mismos errores y establecer en el futuro una sociedad más evolucionada y justa en forma escrita, como también analiza y relaciona los cambios que revolucionaron la historia de la tecnología, haciendo uso del blogs del docente respondiendo en el cuaderno en el tiempo indicado.
ACTIVIDAD Nº 4
Los estudiantes deben escribir en el cuaderno las preguntas y las respuestas después de leer el tema que le será asignado de acuerdo a su número de lista
A. Estudiantes que se encuentran en la lista del 1 al 12 deben leer y trabajar los siguientes temas:
La Tecnología en la vida del hombre, Productos de Piedra y Hueso, Descubrir el Fuego.
De acurdo a la lectura realizada escriba las preguntas y responda cada una de ellas en el cuaderno:
- Realice una lista de materiales utilizados por el hombre en la Edad de Piedra. ¿Qué herramientas fabricaron?.
- ¿Qué elemento de todos estos resultó más eficaz para la cacería de animales? Lanza, cerbatana, arco y flecha, cuchillos.
- ¿Qué elemento manejó el hombre para obtener el fuego?
- Nombre tres productos tecnológicos, usados en la actualidad, que empleen elementos similares para obtener fuego.
- Enumere tres beneficios que el hombre tubo des de la aparición del fuego.
B. Los Estudiantes que están en la lista a partir del 13 al 25, deben trabajar los temas:
De Nómada a Sedentario, Grecia ,Roma y los Bárbaros y el Feudalismo.
De acurdo a la lectura realizada escriba las preguntas y responda cada una de ellas en el cuaderno:
- Explique la relación existente entre: Agricultura – Arado – Sedentarismo – Selección de especies.
- ¿Qué similitudes y diferencias encuentra entre la aplicación del yugo y la del arnés?
- Qué ventajas otorgó la utilización de la rueda?
- Relea la información sobre el molino de viento y responda:
- ¿En qué período fue concebido?
- · ¿Qué beneficios logró el hombre al utilizarlo?
5. ¿Qué características tenía el trabajo artesanal?.
C. Los estudiantes que están en la lista a partir del Nº 26 al 35, deben trabajar los temas:
Innovaciones Tecnológicas, el Renacimiento; Ciencia, Comercio y sociedad
Innovaciones Tecnológicas, el Renacimiento; Ciencia, Comercio y sociedad
De acurdo a la lectura realizada escriba las preguntas y responda cada una de ellas en el cuaderno:
- Enumere algunas consecuencias provocadas por la incorporación e estos elementos en Europa: Brújula, Pólvora, Relojes
- Explique breve mente el concepto de división del trabajo. ¿Cuándo comenzó a aplicarse?
- Relacione estos conceptos con el momento histórico en que funcionaron. Unirlas con una línea
Asalariado IMPERIO ROMANO
Siervo
Siervo
SIGLO XIX
Artesano
Esclavo EDAD MEDIA
IMPERIO GRIEGO
IMPERIO GRIEGO
D. Los estudiante que están en la lista del 36 en adelante deben trabajar el tema totalmente
sobre LAS TRES REVOLUCIONES . Escriba en el cuaderno la pregunta y las respuestas
de lo siguiente:
sobre LAS TRES REVOLUCIONES . Escriba en el cuaderno la pregunta y las respuestas
de lo siguiente:
Relacione con líneas las siguientes ideas, actividades, productos tecnológicos y energías utilizadas con algunas de las tres revoluciones. (se relacionan con varias, más o menos con 4 o 5 de ellas)
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
REVOLUCIÓN CIENTÍFICO
–TECNOLÓGICO
|
Máquina de vapor
Petróleo
Gas
Hiladoras y tejedoras
Carbón
El maquinismo
Desarrollo del transporte
Energía eléctrica
Motores de combustión interna
Energías alternativas
Biotecnología
Informática
Comunicaciones
|
_________________________________________________
ACTIVIDAD DE NIVELACIÓN PARA EL PERIODO TRES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS
|
Guía DE NIVELACIÓN
|
||
Página 1 de .5
|
|||
ESTUDIANTES
|
|||
ÁREA
|
Tecnología E Informática
|
Grado 7º
|
1,2,3,4, y 5
|
TEMA
|
ALGORITMOS Y PROGRAMACIÓN
CON EL LENGUAJE LOGO VERSIÓN MicroMundo.Ex
|
||
DOCENTE
|
Guadalupe Quijano Bedoya
|
||
TIEMPO DE
REALIZACIÓN
|
DEL 10 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013
|
ENTREGAR EL CUADERNO EL DÍA 16 DE SEPTIEMBRE A LAS 4:00 PM Y ENSEGUIDA PRESENTARLO EN EL COMPUTADOR PROGRAMA MICROMUNDO
|
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Explica el concepto de algoritmos en informática especialmente en programación mediante el desarrollo de ejercicios prácticos que trabaja en grupo.
ALGORITMOS Y PROGRAMACIÓN
CON EL LENGUAJE LOGO VERSIÓN MicroMundo.Ex
Un
algoritmo, en informática, particularmente en programación, es un conjunto de
pasos para lograr un resultado, por lo general, un algoritmo tiene datos de
entrada, proceso de datos, y datos de salida, por ejemplo, el siguiente es un
algoritmo muy sencillo que suma dos números que ingresas por el teclado:
Solicita num1 //Datos de entrada
Solicita num2
res = num1 + num2 // proceso de datos
regresa res //datos de salida
Como puedes ver, ese algoritmo sencillo, sin embargo, existen algoritmos más complejos, por ejemplo, el que ordena una serie de números, el que obtiene una raíz cuadrada, hasta simuladores de complejos procesos químicos o físicos. Para ello se debe seguir cuatro fases o etapas:
Solicita num1 //Datos de entrada
Solicita num2
res = num1 + num2 // proceso de datos
regresa res //datos de salida
Como puedes ver, ese algoritmo sencillo, sin embargo, existen algoritmos más complejos, por ejemplo, el que ordena una serie de números, el que obtiene una raíz cuadrada, hasta simuladores de complejos procesos químicos o físicos. Para ello se debe seguir cuatro fases o etapas:
1.
ANALIZAR EL PROBLEMA
(entender el problema) .
• Leer el problema varias veces
• ¿Qué datos me dan en el enunciado del
problema?
• ¿Cuál es la pregunta que me da el
problema?
• ¿Qué debo lograr?
• ¿Cuál es la incógnita del problema?
• Organizar la información
• Agrupar los datos en categorías
• Trazar una figura o diagrama.
2. DISEÑAR
UN ALGORITMO (Trazar un plan)
• Escoger y decidir las operaciones a
efectuar.
• Eliminar los datos inútiles.
• Descomponer el problema en otros más pequeños.
3. TRADUCIR
EL ALGORITMO A UN LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN (Ejecutar
el plan)
• Ejecutar
en detalle cada operación.
• Simplificar antes de calcular.
• Realizar un dibujo o diagrama
4. DEPURAR
EL PROGRAMA (Revisar).
• Dar una respuesta completa
• Hallar el mismo resultado de otra
manera.
• Verificar por apreciación que la
respuesta es adecuada.
Los Algoritmos se puede expresar de
muchas maneras, pero en este caso se tratarán solo dos formas: Seudocódigo y
Diagrama de Flujo.
En Seudocódigo la secuencia de instrucciones se representa
por medio de palabras en forma de frases o proposiciones, mientras que en un Diagrama
de Flujo se
representa por medio de gráficos.
Diseñar un
algoritmo (seudocódigo) para hallar el área de un triángulo rectángulo cuya
Base mide 3 cm, la Altura 4 cm y la Hipotenusa 5 cm.
R/
1. ANÁLISIS
DEL PROBLEMA
Formular
el problema: Ya se encuentra claramente
planteado.
Resultados
esperados: El área de un triángulo rectángulo.
Datos
disponibles: Base, Altura, Hipotenusa, tipo de triángulo. La incógnita es el
área y todos los valores son constantes. El valor de la hipotenusa
se puede omitir. Debes preguntarte si
tus conocimientos actuales de matemáticas te permiten resolver este problema;
de no ser así, debes plantear una estrategia para obtener los conocimientos requeridos.
Determinar
las restricciones: Utilizar las medidas dadas.
Procesos
necesarios: Guardar en dos variables (BASE y ALTURA) los valores de Base y
Altura; Guardar en una constante (DIV) el divisor 2; aplicar la fórmula
BASE*ALTURA/DIV y guardar el resultado en la variable AREA; comunicar el
resultado (AREA).
2. ALGORITMO
EN SEUDOCÓDIGO
Paso 1: Inicio
Paso 2:
Asignar el número 2 a la constante "div"
Paso 3:
Asignar el número 3 a la constante “base”
Paso 4:
Asignar el número 4 a la constante “altura”
Paso 5:
Guardar en la variable "área" el resultado de base*altura/div
Paso 6:
Imprimir el valor de la variable "área"
Paso 7: Fina
3. TRADUCIR
EL ALGORITMO A UN LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN (Ejecutar
el plan)
Como el Lenguaje Logo
Versión Micromundo.Ex
para
triángulo
asigna
[a altura]
asigna
[b base]
asigna
[s (:a * :b) / 2]
fija "área "texto :s /2
fin


_________________________________________________________________
PERIODO DOS ACTIVIDAD 3
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Hace uso de las Tic para la obtención y creación en el proceso de elaboración de un producto tecnológico a realizar, asumiendo con responsabilidad su trabajo escolar
DESARROLLO DE PROYECTO
El estudiante deberá:
PRIMER PASO:
Tiempo del 28 al 31 de mayo de acuerdo al horario, entregar en clase:
1. Colocar como título en su cuaderno LOS CDS SU REUTILIZACIÓN Y/O RECICLAJE.
2. Mirar el vídeo RECICLANDO CDS, que se encuentra en la pagina del blog o dar clic a esta dirección http://www.youtube.com/watch?v=x6i118UzL-4
3. Analizar y responder en el cuaderno las siguientes preguntas de acurdo al vídeo y otras pueden consultarlo en Internet:
a. Qué es un CD y su función.
b. En qué año fue inventado el CD
c. Cuáles son las características técnicas de un CD
d. Cuáles son los pasos para reciclar los CDS.
e. De 5 ejemplos de reutilización de los Cds
SEGUNDO PASO:
tiempo del 1 al 15 de junio, de acuerdo al horario de clase
Observar, recolectar material y elaborar:
- La presentación de la persona que va a elabora el producto,
- título del producto,
- Nombre e imágenes de los materiales,
- Nombre e imagen de las herramientas,
- Explicación paso a paso de su elaboración.
me ayudo para la tarea
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarprofe ya no encuentro el link
ResponderEliminarES MUY IMPORTANTE ESTA INFORMACIÓN LES FELICITO Y ANIMO A SIGAN HACIÉNDOLO SIEMPRE POR EL BIENESTAR DE MUCHOS NIÑOS, ADOLESCENTES, Y PARA GENTE DE TODAS LAS EDADES. SON TEXTOS CLAROS Y PRECISOS. MILLON DE EXOTPS
ResponderEliminar