PRIMER PERIODO DESEMPEÑO UNO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS
Guía No. 2
Periodo Nº 1
ESTUDIANTES
ÁREA
Tecnología E Informática
Grado 7º
1,2,3,4, y 5
TEMA
CONCEPTO DE TECNOLOGÍA
DOCENTE
Guadalupe Quijano Bedoya
TIEMPO DE
Del 22 al 27 de febrero de acuerdo a su horario de clase
DESEMPEÑO: Analiza el impacto de la tecnología en el mejoramiento de las capacidades humanas a través de diferentes épocas. Representando a través de un mapa conceptual
ACTIVIDAD:
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS
|
Guía No. 2
| |
Periodo Nº 1
| |||
ESTUDIANTES
| |||
ÁREA
|
Tecnología E Informática
|
Grado 7º
|
1,2,3,4, y 5
|
TEMA
| CONCEPTO DE TECNOLOGÍA | ||
DOCENTE
|
Guadalupe Quijano Bedoya
| ||
TIEMPO DE
|
Del 22 al 27 de febrero de acuerdo a su horario de clase
|
DESEMPEÑO: Analiza el impacto de la tecnología en el mejoramiento de las capacidades humanas a través de diferentes épocas. Representando a través de un mapa conceptual
ACTIVIDAD:
1. exposición del docente y participación
2. Analice y estudie el siguiente mapa conceptual y organizarlo en su cuaderno llevando una secuencia lógica de sus conceptos
3. Realizar el mapa conceptual de tecnología en CmapTool de acuerdo lo analizado en el cuaderno, para la fecha entre 2 de al 6 de marzo de acuerdo a su horario de clase
PRIMER PERIODO DESEMPEÑO DOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS
Guía No. 4
Página 1 de .5
ESTUDIANTES
ÁREA
Tecnología E Informática
Grado 7º
1,2,3,4, y 5
TEMA
La Historia de los productos tecnológicos y las Tres revoluciones
DOCENTE
Guadalupe Quijano Bedoya
TIEMPO DE REALIZACIÓN
Del 10 de marzo
Al 14 de marzo
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Considera como el hombre ha demostrado productos de sus contradicciones y sus mezquindades. Reflexiona para no caer en los mismos errores y establecer en el futuro una sociedad más evolucionada y justa en forma escrita, como también analiza y relaciona los cambios que revolucionaron la historia de la tecnología, haciendo uso del blogs del docente respondiendo en el cuaderno en el tiempo indicado.
ACTIVIDAD Nº 4
Los estudiantes deben escribir en el cuaderno las preguntas y las respuestas después de leer el tema
La Tecnología en la vida del hombre, Productos de Piedra y Hueso, Descubrir el Fuego.
De acurdo a la lectura realizada escriba las preguntas y responda cada una de ellas en el cuaderno:
- Realice una lista de materiales utilizados por el hombre en la Edad de Piedra. ¿Qué herramientas fabricaron?.
- ¿Qué elemento de todos estos resultó más eficaz para la cacería de animales? Lanza, cerbatana, arco y flecha, cuchillos.
- ¿Qué elemento manejó el hombre para obtener el fuego?
- Nombre tres productos tecnológicos, usados en la actualidad, que empleen elementos similares para obtener fuego.
- Enumere tres beneficios que el hombre tubo des de la aparición del fuego.
De Nómada a Sedentario, Grecia ,Roma y los Bárbaros y el Feudalismo.
De acurdo a la lectura realizada escriba las preguntas y responda cada una de ellas en el cuaderno:
- Explique la relación existente entre: Agricultura – Arado – Sedentarismo – Selección de especies.
- ¿Qué similitudes y diferencias encuentra entre la aplicación del yugo y la del arnés?
- Qué ventajas otorgó la utilización de la rueda?
- Relea la información sobre el molino de viento y responda:
- ¿En qué período fue concebido?
- · ¿Qué beneficios logró el hombre al utilizarlo?
5. ¿Qué características tenía el trabajo artesanal?.
Innovaciones Tecnológicas, el Renacimiento; Ciencia, Comercio y sociedad
De acurdo a la lectura realizada escriba las preguntas y responda cada una de ellas en el cuaderno:
- Enumere algunas consecuencias provocadas por la incorporación e estos elementos en Europa: Brújula, Pólvora, Relojes
- Explique breve mente el concepto de división del trabajo. ¿Cuándo comenzó a aplicarse?
- Relacione estos conceptos con el momento histórico en que funcionaron. Unirlas con una línea
Asalariado IMPERIO ROMANO
Siervo
SIGLO XIX
Artesano
Esclavo EDAD MEDIA
IMPERIO GRIEGO






PRIMER PERIODO DESEMPEÑO TRES
LAS TRES REVOLUCIONES . Escriba en el cuaderno las pregunta y las respuestas de lo siguiente:
Relacione con líneas las siguientes ideas, actividades, productos tecnológicos y energías utilizadas con algunas de las tres revoluciones. (se relacionan con varias, más o menos con 4 o 5 de ellas)
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
REVOLUCIÓN CIENTÍFICO –TECNOLÓGICO
Máquina de vapor
Petróleo
Gas
Hiladoras y tejedoras
Carbón
El maquinismo
Desarrollo del transporte
Energía eléctrica
Motores de combustión interna
Energías alternativas
Biotecnología
Informática
Comunicaciones

2222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222
SEGUNDO PERIODO DESEMPEÑO UNO
PRIMER PERIODO DESEMPEÑO DOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS
|
Guía No. 4
| ||
Página 1 de .5
| |||
ESTUDIANTES
| |||
ÁREA
|
Tecnología E Informática
|
Grado 7º
|
1,2,3,4, y 5
|
TEMA
|
La Historia de los productos tecnológicos y las Tres revoluciones
| ||
DOCENTE
|
Guadalupe Quijano Bedoya
| ||
TIEMPO DE REALIZACIÓN
|
Del 10 de marzo
|
Al 14 de marzo
|
Considera como el hombre ha demostrado productos de sus contradicciones y sus mezquindades. Reflexiona para no caer en los mismos errores y establecer en el futuro una sociedad más evolucionada y justa en forma escrita, como también analiza y relaciona los cambios que revolucionaron la historia de la tecnología, haciendo uso del blogs del docente respondiendo en el cuaderno en el tiempo indicado.
ACTIVIDAD Nº 4
Los estudiantes deben escribir en el cuaderno las preguntas y las respuestas después de leer el tema
La Tecnología en la vida del hombre, Productos de Piedra y Hueso, Descubrir el Fuego.
De acurdo a la lectura realizada escriba las preguntas y responda cada una de ellas en el cuaderno:
- Realice una lista de materiales utilizados por el hombre en la Edad de Piedra. ¿Qué herramientas fabricaron?.
- ¿Qué elemento de todos estos resultó más eficaz para la cacería de animales? Lanza, cerbatana, arco y flecha, cuchillos.
- ¿Qué elemento manejó el hombre para obtener el fuego?
- Nombre tres productos tecnológicos, usados en la actualidad, que empleen elementos similares para obtener fuego.
- Enumere tres beneficios que el hombre tubo des de la aparición del fuego.
De Nómada a Sedentario, Grecia ,Roma y los Bárbaros y el Feudalismo.
De acurdo a la lectura realizada escriba las preguntas y responda cada una de ellas en el cuaderno:
- Explique la relación existente entre: Agricultura – Arado – Sedentarismo – Selección de especies.
- ¿Qué similitudes y diferencias encuentra entre la aplicación del yugo y la del arnés?
- Qué ventajas otorgó la utilización de la rueda?
- Relea la información sobre el molino de viento y responda:
- ¿En qué período fue concebido?
- · ¿Qué beneficios logró el hombre al utilizarlo?
5. ¿Qué características tenía el trabajo artesanal?.
Innovaciones Tecnológicas, el Renacimiento; Ciencia, Comercio y sociedad
De acurdo a la lectura realizada escriba las preguntas y responda cada una de ellas en el cuaderno:
- Enumere algunas consecuencias provocadas por la incorporación e estos elementos en Europa: Brújula, Pólvora, Relojes
- Explique breve mente el concepto de división del trabajo. ¿Cuándo comenzó a aplicarse?
- Relacione estos conceptos con el momento histórico en que funcionaron. Unirlas con una línea
Asalariado IMPERIO ROMANO
Siervo
Siervo
SIGLO XIX
Artesano
Esclavo EDAD MEDIA
IMPERIO GRIEGO






PRIMER PERIODO DESEMPEÑO TRES
LAS TRES REVOLUCIONES . Escriba en el cuaderno las pregunta y las respuestas de lo siguiente:
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
REVOLUCIÓN CIENTÍFICO –TECNOLÓGICO
|
Máquina de vapor
Petróleo
Gas
Hiladoras y tejedoras
Carbón
El maquinismo
Desarrollo del transporte
Energía eléctrica
Motores de combustión interna
Energías alternativas
Biotecnología
Informática
Comunicaciones
|

2222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222
SEGUNDO PERIODO DESEMPEÑO UNO
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS
PERIODO:
DOS
DESEMPEÑO: UNO
GUIA
Nº 2-1
ESTUDIANTES
ÁREA
Tecnología E
Informática
Grado
7º
VALORACIÓN
TEMA
POTABILIZACIÓN DEL
AGUA
DOCENTE
Guadalupe Quijano Bedoya
FECHA
DESEMPEÑOS:
ü Indaga
sobre el impacto y los usos tecnológicos en diferentes épocas del agua y los
recursos hídricos
ü
Detecta fallas en algunos artefactos utilizados para almacenar,
distribuir o utilizar el agua y los recursos hídricos.
RESPONDAN
EN LA MISMA HOJA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO AL TEXTO:
1
¿Por qué se debe potabilizar el agua?
Luego de la aplicación del
coagulante, el agua tiene un 10 % de arcillas, un 5 % de bacterias y
algunos coágulos. Éstos deben ser eliminados
y, para ello, se la hace pasar por filtros rápidos con el objeto de retener
ese material en suspensión.
2
La captación se realiza a través de:
Los filtros se lavan
diariamente haciendo pasar agua en sentido inverso durante 10 minutos. Luego
del proceso de filtrado, el agua queda totalmente cristalina (sin partículas) y sólo falta eliminar las bacterias que
aún contiene.
3
Cuál es el objetivo de la elevación:
Con la
velocidad que le imprimen las bombas al agua, se produce la unión de ésta con el coagulante. La mezcla originada
se dirige hacia los decantadores. En las piletas de decantación, una madera
frena la velocidad del fluido y éste permanece en reposo durante dos horas.
Las arcillas se aglutinan y precipitan hacia el fondo de la pileta y
arrastra con ella una cantidad de bacterias. Luego el agua sigue su
camino, pasando por rejillas con orificios de distintos tamaños, hasta la etapa siguiente.
4
Que determina la coagulación
Por
parrillas de caños, con orificios en la parte inferior. Por encima de ellos
se coloca un manto de canto rodado, pedregullo y grava. Sobre ese material
de gran porosidad, se asienta una capa importante de arena fina. Ésta se
renueva permanentemente ya que, según la cantidad de litros filtrados,
pierde su capacidad y eficacia.
5
¿Qué hace la decantación
Llevar el agua desde la fuente
natural cercana a unos tanques elevados, con el propósito de que fluya de arriba
hacia abajo en cada etapa posterior de la potabilización. La elevación se
realiza a través de bombas eléctricas que pueden elevar desde 15.000 hasta
30.000 metros cúbicos por hora.
6
¿Para qué La filtración
Para el consumo humano, el agua debe estar libre de
minerales peligrosos, de materia orgánica, de macro y microorganismos
patógenos
7
¿En qué momento es apta para El
consumo?
El número de bombas que debe tener una planta potabilizadora varía según el consumo de
agua requerido por la población.
8
¿Para qué la Dosificación de cal?
Tiene un importante
efecto bactericida y se aplica para eliminar bacterias, algunas de las
cuales son causantes de enfermedades como el cólera. Luego de la dosificación, el agua se controla en el laboratorio para luego acumularse en
tanques que servirán de reserva para el consumo masivo. El cloro seguirá actuando aun en las cañerías de la red urbana y domiciliaria
9
¿para qué la dosificación de cloro
Como el coagulante es ácido y le da cierto sabor al agua, debe
eliminarse. Para ello se le agrega cal (carbonato de calcio) en una
proporción de 10 gramos por metro cúbico de agua.
Es importante eliminar la
acidez para que el agua sea apta para el consumo humano, y evitar que se dañen cañerías y bombas
10
La composición del filtro es
Aplicar cada 2 o 3 horas, la
cantidad de coagulante químico necesario para eliminar de
arcillas un 90 % y de bacterias un 95 %. Las arcillas y las bacterias
asociadas a
ellas se mantienen en suspensión, porque tienen cargas negativas que son
atraídas por las cargas opuestas del agua. Junto con el
coagulante, forman partículas
más grandes que, por su propio peso, se depositan
en el fondo. Al descender las arcillas,
caen con ellas la mayoría de las
bacterias y los microorganismos. Esto tarda en producirse entre 2 y 4 horas.
11
Cada cuanto se deben lavan los
filtros?
Una toma de agua con forma de pirámide trunca, y rejillas de
entrada que impiden que grandes objetos (piedras, troncos y ramas, botellas, etc.)lleguen a las bombas succiona-doras y las rompan. La toma está conectada a la planta
potabilizadora por un caño que envía el
agua directamente a las bombas para iniciar la segunda etapa.
12
Cuantos tanques elevados debe
tener una planta potabilizador?
De la planta potabilizadora, el agua sale apta
para el consumo humano y animal.
Es incolora, inodora, insípida, y está libre de microorganismos patógenos.
Desde la planta potabilizadora, el flujo emerge hacia verdaderos ríos
subterráneos dirigidos por las estaciones elevadoras. Éstas contienen bombas
que aspiran e impulsan el agua, y le dan la presión necesaria para que llegue
a los domicilios.
13
Se toma agua de una fuente cercana a la planta potabilizadora; puede ser
de un lago, un río,
una laguna o un arroyo con cierto caudal.
Si se trata de una fuente de agua
salada, luego de esta etapa debería desalinizarse, para después continuar con las
otras correspondientes al agua dulce. Qué etapa es esa?
pero, como es una
sustancia acida, altera el agua y no la hace apta aún
para el consumo
14
El coagulante actúa en forma beneficiosa al eliminar bacterias y arcillas?
La captación
CONSUMO
FILTRACIÓN
ELEVACIÓN
COAGULACIÓN
CAPTACIÓN
DECANTACIÓN
CLORACIÓN
ENCALADO
Coloca al frente el número del ordenen en que debe ir el proceso de potabilización
del agua:
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS
PERIODO:
DOS
DESEMPEÑO: UNO
GUIA
Nº 2-1
ESTUDIANTES
ÁREA
Tecnología E
Informática
Grado
7º
VALORACIÓN
TEMA
POTABILIZACIÓN DEL
AGUA
DOCENTE
Guadalupe Quijano Bedoya
FECHA
1
¿Por qué se debe potabilizar el agua?
Luego de la aplicación del
coagulante, el agua tiene un 10 % de arcillas, un 5 % de bacterias y
algunos coágulos. Éstos deben ser eliminados
y, para ello, se la hace pasar por filtros rápidos con el objeto de retener
ese material en suspensión.
2
La captación se realiza a través de:
Los filtros se lavan
diariamente haciendo pasar agua en sentido inverso durante 10 minutos. Luego
del proceso de filtrado, el agua queda totalmente cristalina (sin partículas) y sólo falta eliminar las bacterias que
aún contiene.
3
Cuál es el objetivo de la elevación:
Con la
velocidad que le imprimen las bombas al agua, se produce la unión de ésta con el coagulante. La mezcla originada
se dirige hacia los decantadores. En las piletas de decantación, una madera
frena la velocidad del fluido y éste permanece en reposo durante dos horas.
Las arcillas se aglutinan y precipitan hacia el fondo de la pileta y
arrastra con ella una cantidad de bacterias. Luego el agua sigue su
camino, pasando por rejillas con orificios de distintos tamaños, hasta la etapa siguiente.
4
Que determina la coagulación
Por
parrillas de caños, con orificios en la parte inferior. Por encima de ellos
se coloca un manto de canto rodado, pedregullo y grava. Sobre ese material
de gran porosidad, se asienta una capa importante de arena fina. Ésta se
renueva permanentemente ya que, según la cantidad de litros filtrados,
pierde su capacidad y eficacia.
5
¿Qué hace la decantación
Llevar el agua desde la fuente
natural cercana a unos tanques elevados, con el propósito de que fluya de arriba
hacia abajo en cada etapa posterior de la potabilización. La elevación se
realiza a través de bombas eléctricas que pueden elevar desde 15.000 hasta
30.000 metros cúbicos por hora.
6
¿Para qué La filtración
Para el consumo humano, el agua debe estar libre de
minerales peligrosos, de materia orgánica, de macro y microorganismos
patógenos
7
¿En qué momento es apta para El
consumo?
El número de bombas que debe tener una planta potabilizadora varía según el consumo de
agua requerido por la población.
8
¿Para qué la Dosificación de cal?
Tiene un importante
efecto bactericida y se aplica para eliminar bacterias, algunas de las
cuales son causantes de enfermedades como el cólera. Luego de la dosificación, el agua se controla en el laboratorio para luego acumularse en
tanques que servirán de reserva para el consumo masivo. El cloro seguirá actuando aun en las cañerías de la red urbana y domiciliaria
9
¿para qué la dosificación de cloro
Como el coagulante es ácido y le da cierto sabor al agua, debe
eliminarse. Para ello se le agrega cal (carbonato de calcio) en una
proporción de 10 gramos por metro cúbico de agua.
Es importante eliminar la
acidez para que el agua sea apta para el consumo humano, y evitar que se dañen cañerías y bombas
10
La composición del filtro es
Aplicar cada 2 o 3 horas, la
cantidad de coagulante químico necesario para eliminar de
arcillas un 90 % y de bacterias un 95 %. Las arcillas y las bacterias
asociadas a
ellas se mantienen en suspensión, porque tienen cargas negativas que son
atraídas por las cargas opuestas del agua. Junto con el
coagulante, forman partículas
más grandes que, por su propio peso, se depositan
en el fondo. Al descender las arcillas,
caen con ellas la mayoría de las
bacterias y los microorganismos. Esto tarda en producirse entre 2 y 4 horas.
11
Cada cuanto se deben lavan los
filtros?
Una toma de agua con forma de pirámide trunca, y rejillas de
entrada que impiden que grandes objetos (piedras, troncos y ramas, botellas, etc.)lleguen a las bombas succiona-doras y las rompan. La toma está conectada a la planta
potabilizadora por un caño que envía el
agua directamente a las bombas para iniciar la segunda etapa.
12
Cuantos tanques elevados debe
tener una planta potabilizador?
De la planta potabilizadora, el agua sale apta
para el consumo humano y animal.
Es incolora, inodora, insípida, y está libre de microorganismos patógenos.
Desde la planta potabilizadora, el flujo emerge hacia verdaderos ríos
subterráneos dirigidos por las estaciones elevadoras. Éstas contienen bombas
que aspiran e impulsan el agua, y le dan la presión necesaria para que llegue
a los domicilios.
13
Se toma agua de una fuente cercana a la planta potabilizadora; puede ser
de un lago, un río,
una laguna o un arroyo con cierto caudal.
Si se trata de una fuente de agua
salada, luego de esta etapa debería desalinizarse, para después continuar con las
otras correspondientes al agua dulce. Qué etapa es esa?
pero, como es una
sustancia acida, altera el agua y no la hace apta aún
para el consumo
14
El coagulante actúa en forma beneficiosa al eliminar bacterias y arcillas?
La captación
CONSUMO
FILTRACIÓN
ELEVACIÓN
COAGULACIÓN
CAPTACIÓN
DECANTACIÓN
CLORACIÓN
ENCALADO
___________
SEGUNDO PERIODO DESEMPEÑÓ DOS
Estudiar el siguiente mapa conceptual para luego realizarlo en el programa CmapTool
SEGUNDO PERIODO DESEMPEÑO TRES
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS
|
PERIODO DOS
|
||
DESEMPEÑO 3 GUIA Nº 3
|
|||
ÁREA
|
Tecnología
E Informática
|
Grado
7º
|
|
TEMA
|
DISEÑO
Y EDICIÓN DE POTABILIZADOR DE AGUA
|
VALORACIÓN
|
|
DOCENTE
|
Guadalupe
Quijano Bedoya
|
||
FECHA
|
|||
DESEMPEÑOS
ü Detecta
fallas en algunos artefactos utilizados para almacenar, distribuir o utilizar
el agua y los recursos hídricos
ü Utiliza herramientas de diseño y edición de audio y
vídeo para enriquecer sus presentaciones multimedia-les para concienciar a su comunidad sobre el consumo mesurado, eficiente y pertinente del agua
PRIMERA ACTIVIDAD: Asignación de tareas entre los 7
estudiantes. Cada estudiante estudia en casa en forma individual
del paso asignado con sus respectivos materiales para potabilizar el agua, de acuerdo al
folleto que se analizo en la clase anterior.
NOTA:
·
No hay necesidad de reunirse en
grupo para estudiar el paso que le corresponde, luego lo gravaremos en el
colegio en la hora de clase.
·
Se dará la
valoración individual
Nº
|
ACTIVIDAD
|
NOMBRE DEL
ESTUDIATE
|
1
|
Presentación, Introducción:
POTABILIZACIÓN DEL AGUA, PROCESO DE POTABILIZACIÓN
|
|
2
|
Aprenderse los pasos para
diseñar el dispositivo en clase, y
traer los materiales como: 6 botellas pequeñas de gaseosa, 2 mangueras de
sonda con llave, 20 puntillas de 1/2”,
1 tabla de largo 1 mt., ancho 20 cm y Silicona en barra.
|
|
Pasos para armar el dispositivo
del potabilizador del agua:
1. Vamos a medir a 6 botellas tomándola desde el asiento hacia la boca a unos 15 cm, luego se corta
el restante alrededor de ella, enseguida cortamos la mita unos 5 cm para
dejarle un aspecto de oreja para poderlo sostener en la tabla. Dejamos una
botella para hacer el filtro pero esta se la corta solo el asiento
dejando los 5 cm para la oreja y
pegarlo a la tabla.
2.
Empezamos de abajo hacia arriba dejando unos 10 cm de la tabla para empezar a
clavar el primer recipientes des de
las orejas colocándole un clavo
a cada lado para mayor firmeza, este primer recipientes es de los
que se les corto el pico de la botella, luego se clava el recipiente que tiene tapa que es para el
filtro, en forma consecutiva se clava los otros 4 recipientes.
|
||
3
|
Las herramientas como: martillo, tijeras,
regla, pistola para silicona, si tiene
cautín lo puede traer. También traer 2 mangueras de sonda con llave
|
|
3. Ponemos a calentar el cautín y la pistola de silicona, con el catín perforamos 5 botellas menos el que tiene la tapa a unos 3 cm de la base
de acurdo al ancho de la manguera.
4. Se coloca un extremo de las mangueras en el orificio y
se sella alrededor con silicona, luego se le coloca la llave y la otra punta
es para que caiga en el siguiente recipiente.
|
||
4
|
Estudiar LA CAPTACIÓN
y LA ELEVACIÓN Traer en una botella agua de río.
|
|
5
|
Estudiar LA COAGULACIÓN y LA DECANTACIÓN Traer un sobrecito de sulfato
de aluminio lo encuentra en las droguerías o en los productos químicos
|
|
6
|
Estudiar LA DOSIFICACIÓN
DE CAL Y LA FILTRACIÓN Traer dos
gramos de cal. También traer pequeñas cantidades más o menos para hacer capas de un centímetro
de acuerdo a la botella pequeña de gaseosa que debe ser: piedras pequeñas de rio, granito y arena lavada Pero cada cantidad lo trae al
colegio por separado en unas bolsitas
|
|
7
|
Estudiar LA
DOSIFICACIÓN DE CLORO Y EL CONSUMO HUMANO..Traer dos gramos de cloro granulado
|
Elaboración
y grabación del dispositivo para potabilizar el agua
Fecha. Trabajar como extra clase y presentar en la semana del 11 al 21 de julio de 2017, de acuerdo a su horario de
clase. Traer el dispositivo para potabilizar el agua y la memoria con las evidencias de la realización
RECURSOS: Cámara digital, materiales y guía.
PROCEDIMIENTO: Tener listos los materiales requeridos y la
cámara digital. Empezar desde la
presentación de los integrantes que deben estar con el uniforme del
colegio, ponerse de acuerdo con que
uniforme se van a presentar todos. Los
materiales deben estar
organizados con sus respectivos nombres o describirlos uno por uno en la
grabación. Como también pueden ser fotos de cada paso escribir en el cuaderno
lo que hace en cada uno de ellos; o preferiblemente gravar en video e ir
explicando lo que va haciendo en ese momento de cada paso, ir haciendo pausa si el proceso se torna repetitivo
hasta llegar al siguiente.
Materiales: deben ser reciclable
7
Recipientes plásticos (puede ser la base de las botellas litros, o de gaseosa
personalizada, cortar a 10 cm + 5cm como oreja )
6 Pitillos flexibles o manguera delgada, 3 caimanes de ropa
1
soporte de madera de 1mt con 20 cm
Barra de silicona, agua sucia, Arena, granito o piedra
Bien menuda, canto rodado
(piedras pequeñas), una cucharilla de Cal,
una cucharada de sulfato de aluminio (milanta),5 gotas de cloro
Herramientas: Pistola de
silicona, martillo, puntillas, tijeras, regla, lapiz
Arma el
dispositivo en la
siguiente forma:
1.
Cortar las 7
botellas con tijeras a un tamaño de 10 cm y 5 de oreja para apuntillar en la
tabla
2.
Apuntillar
los recipientes en la madera a una distancia de 5 cm entre cada recipiente.
3.
Perfora cada
recipiente de plástico en la mitad, con un objeto metálico caliente (ten
cuidado) para pasar el pitillo de salida y séllalo con silicona.
4.
Colocar en
cada recipiente las sustancias que
corresponde en cada paso, de acuerdo al siguiente modelo.
SEGUNDO PASO: Editar
el video
Fecha.
En la semana del 17 al 21 de julio en la sala de informática de acuerdo
a su horario de clase. Traer las fotos o lo que gravo en una memoria USB
RECURSOS: computador, memoria USB, software de edición
de videos
333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333
TERCER PERIODO DESEMPEÑO UNO
El concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde
el significado tradicional donde se consideraba plaga a cualquier animal que
producía daños, típicamente a los cultivos. Actualmente debe situarse al mismo nivel
que el concepto de enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a
una situación en la cual un animal produce daños económicos, normalmente
físicos, a intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales); de la misma forma que la enfermedad
no es el virus, bacteria, etc., sino la situación en la que un organismo vivo (patógeno) ocasiona alteraciones fisiológicas en otro, normalmente con síntomas
visibles o daños económicos.
DEL CONCEPTO DE EXTERMINIO AL
CONCEPTO DE CONTROL
Desde que el hombre se convirtió en agricultor se vio en
la necesidad de combatir las plagas que atacaban a sus cultivos, disminuyendo
su cosecha y, por tanto, su fuente de alimentación. Manualmente se empezaron
a eliminar los insectos de las plantas, realizando así el primer control de
plagas de la historia. No obstante, paulatinamente comenzó a darse cuenta de
la capacidad de determinados minerales para combatir esas mimas plagas. Así,
por ejemplo, se tiene constancia del empleo de azufre como plaguicida desde
1000 años antes de Cristo. Con el avance de la historia y los nuevos
descubrimientos, el abanico de productos empleados en agricultura se amplió,
desde el arsénico de los Romanos a la nicotina del Siglo.XVIII, pasando por
el sulfato de cobre, compuestos de mercurio, zinc, plomo, etc. No obstante,
la verdadera explosión en el uso de plaguicidas químicos se dio a partir de
la II Guerra Mundial, cuando el científico suizo Paul Hermann Müller
descubrió el poder insecticida del DDT (año 1939). Tras este descubrimiento
se forjó una potente industria destinada a la síntesis de productos químicos y su uso en
agricultura se expandió de forma asombrosa. Comenzó entonces un tipo de lucha
conocida como lucha sistemática, basada en el empleo indiscriminado de los
plaguicidas químicos más eficaces y
|
TERCER PERIODO DESEMPEÑO DOS
Lea detenidamente el siguiente texto y recuerde a qué miembro de la familia y/o a usted, han padecido algunas de esta enfermedades y que tratamiento les dieron. Escribirlo en el cuaderno
LAS PLAGAS Y SUS
ENFERMEDADES
Plagas: son todos aquellos
animales parásitos que viven a expensas de los alimentos o residuos. Entre los
que más frecuentan las plantas elaboradoras se encuentran:
§ Ratas y ratones.
§ Cucarachas, moscas, gusanos y
hormigas.
§ Palomas, perros y gatos.
Signos que revelan la
presencia de plagas:
§ Sus cuerpos vivos o
muertos.
§ Excrementos de
roedores.
§ La alteración de
sacos, envases y cajas.
§ La presencia de
alimentos derramados cerca de sus envases.
§ Manchas grasientas
que producen los roedores en torno a las cañerías.
FORMAS DE ADQUIRIR LAS ENFERMEDADES PRODUCIDA POR LAS PLAGAS
Una importante variedad de plagas puede transmitir
enfermedades al hombre y a animales en general. El ejemplo más común son las
ratas cuya capacidad infecciosa es de nivel crítico. Pero también muchas otras
especies se encuentran en la misma
condición. Los patógenos de las plagas pueden acceder al cuerpo humano por distintos caminos:
Ingestión: los
alimentos suelen ser el vehículo de infección por esta vía. A nivel urbano, la
plaga más peligrosa es la cucaracha, que transmite bacterias resistentes a los
ácidos digestivos, produciendo generalmente patologías de orden intestinal.
Inhalación:
diversas plagas producen virus que se hallan en el aire y luego de su
inhalación vencen a los anticuerpos del organismo provocando enfermedades
respiratorias. La más corriente es la gripe.
Dermal o cutánea: patógenos de diversa peligrosidad pueden ingresar al sistema circulatorio
a través de pequeños cortes o heridas, muchas de ellas provocadas por insectos.
Un ejemplo conocido es el Mal de Chagas, producido por el ingreso del
Tripanosoma Infestans en la herida que surge de la picadura de la vinchuca.
Ocular: los ojos son más susceptibles a
patógenos cuando se los restriega. Habitualmente el ingreso de bacterias y
virus se produce directamente desde las manos.
Parasitaria: es la
forma de transmisión que producen las plagas hematófagas. Las especies que se
alimentan de sangre (ejemplo mosquitos, garrapatas, pulgas) suelen transmitir
patógenos a través de sus aparatos bucales.
Los patógenos (enfermedades) más
comunes relacionados con plagas son los siguientes:
Escherichia Coli
Coli: se halla en las excretas de animales y del hombre y es transportada a
alimentos y fluidos a través de toda clase de insectos, particularmente
cucarachas. Provoca cuadros intestinales graves a agudos y su patología puede
incluso ser letal.
Staphylococcus:
bacteria situada en el ambiente y también en alimentos en descomposición,
produce septicemia en el flujo sanguíneo y en casos agudos infecciones oculares
y necrosis del tejido muscular. Se transmite habitualmente por plagas rastreras
que conducen el agente patógeno hacia alimentos.
Salmonella: se
presenta de similar forma que el Staphylococcus y requiere atención médica
temprana, ya que su estado agudo deriva en envenenamiento y/o muerte.
Hantavirus: se
trata de un microorganismo formado por una docena de virus presente en ratas
contaminadas, quienes trasladan el patógeno a otros animales a través de
partículas en suspensión y restos de orina. El virus ingresa por vía
respiratoria provocando líquido pulmonar que deriva en síndrome. Las patologías
van desde deficiencias pulmonares hasta paros cardíacos. En casos epidémicos
severos se ha registrado un cincuenta por ciento de víctimas fatales.
Tripanosoma Infestans: es el virus causante de la enfermedad de Chagas y
está presente en las excretas de la vinchuca. El patógeno ingresa al aparato
circulatorio de la víctima picada y provoca diversos síntomas iniciales. La
enfermedad es crónica pero de no existir susceptibilidades naturales puede ser
controlada cuando es tratada en forma temprana. Sin embargo, la falta de
cuidados médicos puede derivar en cuadros agudos y fatales
Lea detenidamente el siguiente texto y recuerde a qué miembro de la familia y/o a usted, han padecido algunas de esta enfermedades y que tratamiento les dieron. Escribirlo en el cuaderno
LAS PLAGAS Y SUS
ENFERMEDADES
Plagas: son todos aquellos
animales parásitos que viven a expensas de los alimentos o residuos. Entre los
que más frecuentan las plantas elaboradoras se encuentran:
§ Ratas y ratones.
§ Cucarachas, moscas, gusanos y
hormigas.
§ Palomas, perros y gatos.
Signos que revelan la
presencia de plagas:
§ Sus cuerpos vivos o
muertos.
§ Excrementos de
roedores.
§ La alteración de
sacos, envases y cajas.
§ La presencia de
alimentos derramados cerca de sus envases.
§ Manchas grasientas
que producen los roedores en torno a las cañerías.
FORMAS DE ADQUIRIR LAS ENFERMEDADES PRODUCIDA POR LAS PLAGAS
Una importante variedad de plagas puede transmitir
enfermedades al hombre y a animales en general. El ejemplo más común son las
ratas cuya capacidad infecciosa es de nivel crítico. Pero también muchas otras
especies se encuentran en la misma
condición. Los patógenos de las plagas pueden acceder al cuerpo humano por distintos caminos:
Ingestión: los
alimentos suelen ser el vehículo de infección por esta vía. A nivel urbano, la
plaga más peligrosa es la cucaracha, que transmite bacterias resistentes a los
ácidos digestivos, produciendo generalmente patologías de orden intestinal.
Inhalación:
diversas plagas producen virus que se hallan en el aire y luego de su
inhalación vencen a los anticuerpos del organismo provocando enfermedades
respiratorias. La más corriente es la gripe.
Dermal o cutánea: patógenos de diversa peligrosidad pueden ingresar al sistema circulatorio
a través de pequeños cortes o heridas, muchas de ellas provocadas por insectos.
Un ejemplo conocido es el Mal de Chagas, producido por el ingreso del
Tripanosoma Infestans en la herida que surge de la picadura de la vinchuca.
Ocular: los ojos son más susceptibles a
patógenos cuando se los restriega. Habitualmente el ingreso de bacterias y
virus se produce directamente desde las manos.
Parasitaria: es la
forma de transmisión que producen las plagas hematófagas. Las especies que se
alimentan de sangre (ejemplo mosquitos, garrapatas, pulgas) suelen transmitir
patógenos a través de sus aparatos bucales.
Los patógenos (enfermedades) más
comunes relacionados con plagas son los siguientes:
Escherichia Coli
Coli: se halla en las excretas de animales y del hombre y es transportada a
alimentos y fluidos a través de toda clase de insectos, particularmente
cucarachas. Provoca cuadros intestinales graves a agudos y su patología puede
incluso ser letal.
Staphylococcus:
bacteria situada en el ambiente y también en alimentos en descomposición,
produce septicemia en el flujo sanguíneo y en casos agudos infecciones oculares
y necrosis del tejido muscular. Se transmite habitualmente por plagas rastreras
que conducen el agente patógeno hacia alimentos.
Salmonella: se
presenta de similar forma que el Staphylococcus y requiere atención médica
temprana, ya que su estado agudo deriva en envenenamiento y/o muerte.
Hantavirus: se
trata de un microorganismo formado por una docena de virus presente en ratas
contaminadas, quienes trasladan el patógeno a otros animales a través de
partículas en suspensión y restos de orina. El virus ingresa por vía
respiratoria provocando líquido pulmonar que deriva en síndrome. Las patologías
van desde deficiencias pulmonares hasta paros cardíacos. En casos epidémicos
severos se ha registrado un cincuenta por ciento de víctimas fatales.
Tripanosoma Infestans: es el virus causante de la enfermedad de Chagas y
está presente en las excretas de la vinchuca. El patógeno ingresa al aparato
circulatorio de la víctima picada y provoca diversos síntomas iniciales. La
enfermedad es crónica pero de no existir susceptibilidades naturales puede ser
controlada cuando es tratada en forma temprana. Sin embargo, la falta de
cuidados médicos puede derivar en cuadros agudos y fatales
ENFERMEDADES
TRANSMITIDAS POR INSECTOS
Como publica la Organización mundial de la salud (OMS), los vectores “son animales que transmiten patógenos,
entre ellos parásitos, de una persona (o animal) infectada a otra y ocasionan
enfermedades graves en el ser humano”. Muchas de ellas están causadas por
insectos, por ello la OMS, con motivo del día mundial de la salud, ha llevado a
cabo la campaña “Pequeñas picaduras grandes amenazas”, para concienciar de la importancia
de protegerse de estos insectos.
Estas enfermedades
eran frecuentes en zonas tropicales y subtropicales o con problemas de acceso a
agua potable. A pesar de ello, debido al cambio climático, los viajes o la
inmigración el número de pacientes que sufren enfermedades causadas por
vectores es mayor. Repasamos
algunos de estos insectos y que enfermedades causan.
Mosquito de la familia Aedes
Puede causar dengue,
fiebre amarilla, virus del Nilo Occidental y Chikungunya. El dengue es una infección vírica.
Causa síntomas gripales y puede evolucionar hasta el llamado dengue
hemorrágico. Se presenta en zonas de Asia, latinoamérica o África, pero se han dado brotes en Europa, el
más reciente en 2012 en la isla de Madeira, el Portugal. No hay un tratamiento
específico, pero su detección en su inicio y la asistencia médica adecuada reducen
la tasa de mortalidad al 1%.
La fiebre
amarilla es una enfermedad
vírica. Se denomina “amarilla” por la ictericia que presentan algunos pacientes
que la sufren. Cada año se producen en el mundo 200.000
casos que causan unas 30.000 muertes. En los casos más graves
no tratados la mortalidad puede llegar al 50%. Es endémica
de África y América Latina.
No hay un tratamiento
específico para curar la fiebre amarilla simplemente se intenta calmar los
síntomas y mantener el bienestar del paciente. Existe
una vacuna para evitar el contagio. Es la medida preventiva más
importante que existe contra esta enfermedad ya que ofrece una inmunidad del
99%.
La fiebre
Chikungunya es una enfermedad
vírica. Además de fiebre, produce fuertes dolores articulares,
musculares, de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.
Se puede confundir con el dengue, ya que sus síntomas son similares. No existe
tratamiento curativo, sino simplemente se intenta aliviar de los síntomas. La
enfermedad se da en África, Asia y en la India. En 2007 se notificó por
primera vez en europa, con un brote en el nordeste de Italia.
El virus del Nilo Occidental puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso.
Debe su nombre a que el virus se aisló por vez primera en 1937 de una mujer del
distrito del Nilo Occidental en Uganda. Casi
el 80% de las personas infectadas no presentan síntomas. Cuando
se presentan son fiebre, dolores de cabeza, cansancio,
dolores corporales, náuseas, vómitos y, a veces, erupción cutánea (del
tronco) y agrandamiento de ganglios linfáticos. No
existe vacuna contra este virus.
El virus del Nilo Occidental es prevalente en toda África, partes de Europa, el Oriente Medio, Asia
occidental y Australia. Desde su introducción en 1999 en los
Estados Unidos, se ha propagado y establecido desde el Canadá hasta Venezuela.
MOSQUITO DE LA FAMILIA ANOPHELES
Este mosquito
transmite la malaria, o paludismo.
La picadura de un insecto infectado transmite un parásito llamado Plasmodium. En el
organismo humano, los parásitos se multiplican en el
hígado y después infectan los glóbulos rojos.
Los síntomas de la
malaria destacan la fiebre, las cefaleas y los vómitos,
que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si
no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco
tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales. En
muchas zonas del mundo los parásitos se han vuelto resistentes a varios
antipalúdicos.
LOS FLEBOTOMOS
El jején, o flebotomo, es el vector de la leishmaniasis.
Una picadura de la hembra de este mosquito transmite un protozoo parásito del
género Leishmania. Esta enfermedad afecta a las poblaciones más pobres
del planeta y
está asociada a la malnutrición, las malas condiciones de
la vivienda y la falta de recursos. Se estima que cada año se
producen 1,3 millones de nuevos casos y entre
20 000 y 30 000 defunciones.
Las manifestaciones
clínicas de la enfermedad van desde úlceras cutáneas que cicatrizan
espontáneamente, hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación
grave del hígado y del bazo. A pesar de su gravedad, es
una enfermedad tratable y curable.
Garrapatas
Las garrapatas
transmiten la enfermedad de Lyme. Es
una enfermedad inflamatoria aguda causada por la bacteria Borrelia burgdorferi, que se
caracteriza por cambios en la piel además de síntomas
similares a la gripe. En la zona donde nos ha picado la
garrapata aparece un sarpullido muy característico. Meses después los síntomas
que produce son una parálisis muscular, acompañada de de
inflamación articular, síntomas neurológicos y, en algunos casos, alteraciones
cardiacas.
Chinches
Estos insectos produce la enfermedad
de Chagas, que es especialmente mortal y esta causada
por un parásito protozoo llamado Trypanosoma cruzy.
Su nombre proviene del médico que la descubrió en 1909 Carlos Ribeiro Justiniano Chagas.
Algunos de los
síntomas que presenta la picadura de
chinches son fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento
de los ganglios, palidez o dolores musculares, aunque puede ser
asintomática. Esta
enfermedad es endémica de 21 paises de América
Latina. A pesar de ello, se ha propagado por todo el mundo y se
calcula que hay entre 7 y 8 millones de personas infectadas.
Esta enfermedad se puede curar si el tratamiento se administra al poco
tiempo de producirse la infección.
PALOMAS
A pesar de que uno de los
principales problemas que producen estas en la sociedad es la deterioración de
los edificios, estructuras arquitectónicas, monumentos, calles, parques plazas
de la ciudad representando un daño económico para la sociedad, las palomas
son causantes de más de 40 enfermedades lo que representan un problema para la salud
pública.
Las palomas son transmisoras de
muchas enfermedades infecciosas que acarrean consecuencias fatales como neumonías, daño pulmonar, hepatitis, o
afección cerebral. Las plumas y excrementos de las palomas producen desde
toxoplasmosis, histoplasmosis, criptococcosis, pseudotuberculosis,
salmonelosis, colibacilosis, y hasta coccidiosis aviar, entre otras. También
pueden transmitir bacterias, hongos y parásitos.
Además, estas aves pueden transmitir
más de 50 ectoparásitos externos al humano y a otros animales, como por ejemplo garrapatas, ácaros, chinches,
piojos entre otros. Muchas veces los más afectados los niños y adultos mayores.
Igualmente, las personas que padecen de alguna enfermedad como cáncer, diabetes
o están infectadas con el VIH son las más afectadas por tener sus defensas
bajas.
El contagio de alguna de estas
enfermedades se puede producir a través del contacto directo de los excrementos
de la paloma, o a través de la inhalación de estos en forma de polvo
microscópico.
Asimismo, las palomas pueden
llegar a obstruir los caños de desagüe, el mal funcionamiento de los
electrodomésticos como el aire acondicionado, sistemas de calefacción debido a
su materia fecal, la cual tiene un alto contenido de ácido úrico y ácido
fosfórico.
El conocimiento de este tipo de
alergias es crucial para tratar a los pacientes que las sufren a través de un
tratamiento con hiposensibilización específica.
ROEDORES
Las ratas y los ratones se han adaptado
demasiado bien a los ambientes donde habitan los humanos. Suelen invadir casas,
oficinas, edificios y todo tipo de establecimientos, contaminando todo a su
paso. Entre las enfermedades que transmiten estos animales vertebrados están:
-Leptospirosis: se contagia por medio de las
heces y la orina de los roedores. Produce fiebre alta, escalofríos y dolor
lumbar, de cabeza y muscular.
-Toxoplasmosis: es producida por una bacteria
presente en las heces de las ratas. Puede causar infecciones mortales para
ancianos, niños recién nacidos y no natos.
-Peste bubónica: los roedores no la transmiten
directamente, pero trasportan las pulgas que sí lo hacen. Se presenta de forma
brusca con fiebre alta, sed intensa, escalofríos, agotamiento y nauseas.
También brotan en la piel bulbos que forman ampollas y pústulas de tono
azulado.
CUCARACHAS
Existen más de 3500 especies y son de hábitos
nocturnos. Están muy bien adaptadas a la vida con humanos por lo que suelen
tener presencia en casi cada residencia. Pueden llevar consigo una serie de
bacterias alojadas tanto en su superficie como en su intestino que causan
lepra, peste bubónica, formación de pus, gastroenteritis, diarrea infantil,
fiebres entérica y tifoidea, disentería, salmonella e infecciones del tracto
urinario, urogenitales y del intestino.
MOSCAS
Las moscas domésticas tiene una media de vida
de aproximadamente un mes. Manejan una dieta bastante variada que incluye
comida humana, de animales, materiales en descomposición y excremento.
Transmiten enfermedades altamente contagiosas
debido a los patógenos que se adhieren a sus patas y boca cuando se posan en la
basura para alimentarse o dejar sus huevos. Cólera, disentería, salmonella, ántrax
y tuberculosis se contagian a los seres humanos cuando estos tocan objetos o
ingieren alimentos contaminados por las moscas.
ZANCUDOS
Son vectores que transmiten enfermedades
infecciosas de un humano a otro y de animales a personas o viceversa, a través
de su picadura. Cuando chupan la sangre infectada de un portador llevan el
virus consigo, el cual se reproduce en su interior hasta ser liberado
nuevamente en un próximo cuerpo. Los males que transfieren son malaria, dengue,
fiebre amarilla, chikungunya y paludismo.
HORMIGAS
Se encuentran en casi todas partes y son
bastante molestas y desagradables cuando han invadido una residencia. Debido a
que deambulan por cualquier tipo de superficie, desde basureros hasta baños, a
sus patas se adhieren gérmenes y otros microorganismos que pueden causar
enfermedades como diarreas infecciosas y problemas urinarios.
AVISPAS
Son extremadamente peligrosas, por lo que si
detectas alguna colmena o enjambre en tu hogar contacta de inmediato a un
servicio profesional de control de plagas en Las Rozas,
ya que al sentirse amenazadas atacan en grupo tanto a personas como
animales. A través de sus aguijones inyectan sustancias tóxicas que producen
enrojecimiento, hinchazón y picor que dura unas cuantas horas.
Pero, según datos de la Asociación Española de
Alergología e Inmunología Clínica, unas 800 mil personas presentan alergia e
hipersensibilidad al veneno de estos insectos, y entre 15 y 20 pueden morir al
año a causa de ello, ya que presentan problemas como inflamación de garganta,
labios y boca, vómitos, diarrea, desmayo, disminución grave de la presión
arterial, dificultad respiratoria, entre otros.
¿CÓMO UN ALIMENTO PUEDE TRANSMITIR ENFERMEDADES?
§ Cuando una persona está enferma
y no extrema su higiene en la manipulación de alimentos.
§ Por la falta de higienización
personal, una vez utilizado los sanitarios.
§ La utilización de aguas de
dudosa procedencia.
§ El consumo de todo tipo de
verduras y frutas sin el lavado correspondiente.
§ Descartar el consumo de
alimentos enlatados que presenten abolladuras, oxidación y / o hinchazón en sus
envases.
§ Verificar las fechas de
vencimiento de todo tipo de alimentos envasados y enlatados.
§ Evitar el contacto directo, de
la boca con las superficies de los envases enlatados, para su ingesta sin
higiene previa de los mismos.(Ej: latas de bebidas gaseosas).
§ Lavar, previamente, los envases
antes de colocarlos en la heladera: (Ej: sachets, botellas, etc.)
§ Una vez abierto un envase
enlatado, lo no consumido deberá ser colocado en otro recipiente de distinto
material (Ej: vidrio, loza, plástico) y refrigerado.
ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES CAUSADAS POR LOS ALIMENTOS QUE NO ESTÁN BIEN LAVADOS
§ Cólera: transmitido por heces y
vómitos de enfermos y portadores. Utilización de desagües cloacales como
fertilizantes o riego.
§ Hepatitis A: transmitida por
aguas contaminadas.
§ Botulismo: transmitida por
suelo, agua, hombre, aire.
§ Escheriquia Coli: ingesta de alimentos
o agua contaminada con materia fecal.
¿Cómo controlar y combatir las
plagas?
§ Estableciendo programas de
limpieza, desinfección y desratización sistemáticos y completos.
§ Asegurarse que las cañerías,
cables se encuentren perfectamente sellados.
§ Asegurarse que las instalaciones
se mantengan siempre limpias y ordenadas.
§ Recogiendo los alimentos del
suelo lo antes posible.
§ Almacenando los alimentos,
separado del suelo y paredes, cerrándolos correctamente.
§ Evitando desagües defectuosos y
acumulación de líquidos, manteniendo las rejillas perfectamente cerradas.
§ Utilizar tachos de basura con
tapa.
§ Evitar las grietas y agujeros en
paredes y techos.
PREVENCIÓN DE ESTAS PLAGAS
Una medida para prevenir la
proliferación de estas plagas en el hogar es la limpieza, sobre todo si se trata de cucarachas y hormigas, debido a que los
residuos de comidas son los que las atraen., al igual, que la basura por lo que
es recomendable que esta sea sacada de la vivienda a diario.
Para mantener un hogar seco, las
personas deben mantener las áreas de los baño en óptimas condiciones,
arreglando las goteras de los grifos o secando los lugares donde se acumule el
agua.
Asimismo las gritas en las
paredes deben ser selladas, así como también todas las entradas de la casa,
desde ventanas, puertas, espacios entre las tablas del piso, marcos, estantes,
tuberías, lavaplatos, inodoros, ductos, y hasta los enchufes.
Además, de mantener su hogar
limpio y seco, los madrileños deben contratar los servicios de una empresa
responsable que se encargue de la fumigación de estas plagas, ya que muchas de
estas dejan huevecillos que no son fáciles de observar por el ojo humano,
además de permanecer escondidos en los lugares más remotos de los hogares.
TERCER PERIODO DESEMPEÑO TRES
PRESENTACIÓN DE INFORMES APLICANDO NORMAS APA EN EL PROGRAMA WORD
4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444
CUARTO PERIODO DESEMPEÑO UNO
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Conoce la clasificación de los materiales, como son tratados y elaborados por diferentes ramas de la tecnología, haciendo uso de las tics y cumpliendo con su trabajo escolar en el tiempo indicado.
ACTIVIDADES:
1. Poner atención a la explicación por el docente
2. Posteriormente reforzar sus conocimientos dando clic en el enlace siguiente y de igual manera practique la actividad
3. El docente inducirá como evaluarlos en online
4. Evaluación en online en forma individual en tiempo límite
de clic en el siguiente enlace
CUARTO PERIODO DESEMPEÑO DOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS
Guía No. 4-2
Periodo Nº 4
ESTUDIANTES
ÁREA
Tecnología E Informática
Grado 7º
TEMA
LOS METALES Y SU RECICLAJE
DOCENTE
Guadalupe Quijano Bedoya
TIEMPO DE REALIZACIÓN
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Reconoce los metales y sus tipos .Valora la importancia de estos y sus efectos de contaminación, por eso busca solución reciclando en la elaboración de manualidades, toma evidencias en su proceso de elaboración haciendo uso de las Tic., teniendo el producto esperado en el tiempo determinado
ACTIVIDADES:
1. Poner atención a la explicación por el docente
2. Tomar apuntes sobre los metales en el cuaderno y estudiar para evaluación dar clic en el siguiente enlace.
3. Evaluación
4. Dar clic en el enlace para ver y analizar uno de los metales como el ACERO
Copiar en el cuaderno la definición de hojalata. Reciclar y elaborar manualidades con (latas de sardina). dar clic en el siguiente enlace. http://es.wikipedia.org/wiki/Hojalata
Conoce la clasificación de los materiales, como son tratados y elaborados por diferentes ramas de la tecnología, haciendo uso de las tics y cumpliendo con su trabajo escolar en el tiempo indicado.
ACTIVIDADES:
1. Poner atención a la explicación por el docente
2. Posteriormente reforzar sus conocimientos dando clic en el enlace siguiente y de igual manera practique la actividad
3. El docente inducirá como evaluarlos en online
4. Evaluación en online en forma individual en tiempo límite
de clic en el siguiente enlace
CUARTO PERIODO DESEMPEÑO DOS
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS
|
Guía No. 4-2
| |
Periodo Nº 4
| |||
ESTUDIANTES
| |||
ÁREA
|
Tecnología E Informática
|
Grado 7º
| |
TEMA
|
LOS METALES Y SU RECICLAJE
| ||
DOCENTE
|
Guadalupe Quijano Bedoya
| ||
TIEMPO DE REALIZACIÓN
|
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Reconoce los metales y sus tipos .Valora la importancia de estos y sus efectos de contaminación, por eso busca solución reciclando en la elaboración de manualidades, toma evidencias en su proceso de elaboración haciendo uso de las Tic., teniendo el producto esperado en el tiempo determinado
ACTIVIDADES:
1. Poner atención a la explicación por el docente
2. Tomar apuntes sobre los metales en el cuaderno y estudiar para evaluación dar clic en el siguiente enlace.
3. Evaluación
4. Dar clic en el enlace para ver y analizar uno de los metales como el ACERO
Copiar en el cuaderno la definición de hojalata. Reciclar y elaborar manualidades con (latas de sardina). dar clic en el siguiente enlace. http://es.wikipedia.org/wiki/Hojalata
CUARTO PERIODO DESEMPEÑO TRES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS
PROYECTO
DESEMPEÑOS 2 Y 3
ESTUDIANTES
ÁREA
Tecnología E Informática
Grado 7º
1,2,3,4, y 5
TEMA
EDITAR VÍDEOS RECICLANDO HOJA LATA
DOCENTE
Guadalupe Quijano Bedoya
TIEMPO DE REALIZACIÓN
INDICADORES DE DESEMPEÑOS:
· Reconoce los metales y sus tipos .Valora la importancia de estos y sus efectos de contaminación, por eso busca solución reciclando en la elaboración de manualidades tomando evidencias en su proceso haciendo uso de las Tic., teniendo el producto esperado en el tiempo determinado.
· EMPLEA
elementos informáticos para la obtención de evidencias en el proceso de elaboración de un producto tecnológico a reutilizar, y asume con responsabilidad su trabajo escolar.
DESARROLLO DE PROYECTO
PRIMER PASO:
· Consultar, analizar y representar
· Uso de internet y/o enciclopedias
· de acuerdo al horario,
·
Consultar, anotar en el cuaderno y aprendérselo, para que lo exprese como introducción en el video que va a grabar al elaborar el joyero o porta lapiceros, con las latas de sardina u otro. Sobre el tema de hoja lata, puede buscarlo en la siguiente dirección o entrar directamente en mi blog y dar clic en el enlace http://es.wikipedia.org/wiki/Hojalata
SEGUNDO PASO:
· Analizar, recolectar, seleccionar, organizar.
· Tiempo:
1. De acuerdo a lo que va a realizar, buscar y obtener los materiales como: latas de sardina y papel reciclado, silicona, colbón. Ojala que la mayoría de materiales sea de reciclaje.
2. Deben tener en cuenta. que la lata esté bien lavada y los bordes doblados .
TERCER PASO:
· Procesar la información (1). (grabar el proceso de elaboración del portalapiceros)
· Herramientas: dispositivo móvil como cámara digital o celular para descargar en el computador
· Tiempo:
1. Empezar la grabación con el saludo e identificación ojala con el uniforme
2. Explicar el tema de hoja lata.
3. Explicar el esquema o sea el dibujo con sus medidas
4. Clasificar y grabar las herramientas y los materiales.
5. Grabar paso a paso el proceso de elaboración del portalapiceros.
CUARTO PASO:
· Procesamiento de información (2). (edición de video en movie maker)
· Herramientas: memoria USB, Computador, software de edición de video
· Tiempo: del 09 al 14 de junio
1. Tener y traer en memoria la grabación del proceso y música para colocarlo de fondo a su vídeo, para la clase de Teg e Inf de acuerdo a su horario.
2. Atender a las explicaciones sobre la edición y guardar vídeos
3. Editar su propio video sobre el proceso de elaboración del joyero
QUINTO PASO:
· Presentación. (video y objeto terminado)
· Herramientas: memoria USB, Computador y videobeam
· Tiempo:
1. Presentar a sus compañeros y docentes el video y el objeto terminado.
2. Entregar el objeto como detalle de gratitud a su docente o familiar por motivo del día del docente, de la madre y/o padre
13 Pasos para fabricar pape
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS
|
PROYECTO
| |
DESEMPEÑOS 2 Y 3
| |||
ESTUDIANTES
| |||
ÁREA
|
Tecnología E Informática
|
Grado 7º
|
1,2,3,4, y 5
|
TEMA
|
EDITAR VÍDEOS RECICLANDO HOJA LATA
| ||
DOCENTE
|
Guadalupe Quijano Bedoya
| ||
TIEMPO DE REALIZACIÓN
|
INDICADORES DE DESEMPEÑOS:
· Reconoce los metales y sus tipos .Valora la importancia de estos y sus efectos de contaminación, por eso busca solución reciclando en la elaboración de manualidades tomando evidencias en su proceso haciendo uso de las Tic., teniendo el producto esperado en el tiempo determinado.
· EMPLEA
elementos informáticos para la obtención de evidencias en el proceso de elaboración de un producto tecnológico a reutilizar, y asume con responsabilidad su trabajo escolar.

DESARROLLO DE PROYECTO
PRIMER PASO:
· Consultar, analizar y representar
· Uso de internet y/o enciclopedias
· de acuerdo al horario,
·
Consultar, anotar en el cuaderno y aprendérselo, para que lo exprese como introducción en el video que va a grabar al elaborar el joyero o porta lapiceros, con las latas de sardina u otro. Sobre el tema de hoja lata, puede buscarlo en la siguiente dirección o entrar directamente en mi blog y dar clic en el enlace http://es.wikipedia.org/wiki/Hojalata
SEGUNDO PASO:
· Analizar, recolectar, seleccionar, organizar.
· Tiempo:
1. De acuerdo a lo que va a realizar, buscar y obtener los materiales como: latas de sardina y papel reciclado, silicona, colbón. Ojala que la mayoría de materiales sea de reciclaje.
2. Deben tener en cuenta. que la lata esté bien lavada y los bordes doblados .
TERCER PASO:
· Procesar la información (1). (grabar el proceso de elaboración del portalapiceros)
· Herramientas: dispositivo móvil como cámara digital o celular para descargar en el computador
· Tiempo:
1. Empezar la grabación con el saludo e identificación ojala con el uniforme
2. Explicar el tema de hoja lata.
3. Explicar el esquema o sea el dibujo con sus medidas
4. Clasificar y grabar las herramientas y los materiales.
5. Grabar paso a paso el proceso de elaboración del portalapiceros.
CUARTO PASO:
· Procesamiento de información (2). (edición de video en movie maker)
· Herramientas: memoria USB, Computador, software de edición de video
· Tiempo: del 09 al 14 de junio
1. Tener y traer en memoria la grabación del proceso y música para colocarlo de fondo a su vídeo, para la clase de Teg e Inf de acuerdo a su horario.
2. Atender a las explicaciones sobre la edición y guardar vídeos
3. Editar su propio video sobre el proceso de elaboración del joyero
QUINTO PASO:
· Presentación. (video y objeto terminado)
· Herramientas: memoria USB, Computador y videobeam
· Tiempo:
1. Presentar a sus compañeros y docentes el video y el objeto terminado.
2. Entregar el objeto como detalle de gratitud a su docente o familiar por motivo del día del docente, de la madre y/o padre
- Obtención de madera:
Corte de los árboles y eliminación de todas las ramas, dejando solamente el tronco principal. - Descortezar:
Eliminación de las cortezas de los árboles. Esto equivale a quitarles toda la capa exterior para dejar únicamente la madera del tronco. - Molido de corteza – Obtención de fibra:
Se cortan los troncos en trozos pequeños para que sea más fácil de obtener el máximo de las fibras vegetales en las posteriores reacciones químicas. - Mezcla con H2O – Obtención de pasta:
Tratamiento a base de productos químicos formando una pasta. Esto se puede hacer de varias maneras y utilizando diversos productos, pero uno de los más económicos es el agua, aunque también es común que se use el sulfato de magnesio de sodio. La intención de estos productos es la de eliminar las fibras indeseables de la madera, como es el caso de la lignina, dejando únicamente la celulosa que es la principal responsable de la elaboración del papel. - Blanqueo de pasta:
La pasta así formada pasa por diversos procesos adicionales como lavado, filtrado, secado y algunos otros hasta llegar al proceso de blanqueo para obtener el tono deseado. - Inclusión de Cl y O3
- Introducción en mesa de entrada:
Se coloca la pasta ya más espesa sobre mallas metálicas que se desplazan, donde el papel se irá formando poco a poco conforme la pasta se seca y libera agua, misma que es recogida para aprovechar su contenido de celulosa en otras etapas de recuperación, lo que ayudará a la elaboración de más papel. - Alisado del papel prensado:
El papel obtiene el grosor deseado al pasar entre unos rodillos giratorios que además del pueden imprimir algunas marcas,dependiendo del fabricante. Después, el papel se prensa entre dos rodillos recubiertos de fieltro para extraer aún más agua y posteriormente pasa por otra serie de rodillos que se encargan de darle la textura adecuada. - Secado:
Unos rodillos calientes se encargan de realizar una última etapa de secado. - Tratamiento de la superficie:
Posteriormente pasan por otros rodillos fríos que le dan un acabado final, además de proporcionarle el brillo de acuerdo al tipo de papel. Normalmente se realiza un estucado previo a su paso por la calandra. - Bobinado y cortado del papel
- Empaquetado
- Transporte
Para recordar lo que es un informe y sus partes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS
|
Guía DE NIVELACIÓN
|
||
Página 1 de .5
|
|||
ESTUDIANTES
|
|||
ÁREA
|
Tecnología E Informática
|
Grado 7º
|
1,2,3,4, y 5
|
TEMA
|
ALGORITMOS Y PROGRAMACIÓN
CON EL LENGUAJE LOGO VERSIÓN MicroMundo.Ex
|
||
DOCENTE
|
Guadalupe Quijano Bedoya
|
||
TIEMPO DE
REALIZACIÓN
|
DEL 10 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013
|
ENTREGAR EL CUADERNO EL DÍA 16 DE SEPTIEMBRE A LAS 4:00 PM Y ENSEGUIDA PRESENTARLO EN EL COMPUTADOR PROGRAMA MICROMUNDO
|
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Explica el concepto de algoritmos en informática especialmente en programación mediante el desarrollo de ejercicios prácticos que trabaja en grupo.
ALGORITMOS Y PROGRAMACIÓN
CON EL LENGUAJE LOGO VERSIÓN MicroMundo.Ex
Un
algoritmo, en informática, particularmente en programación, es un conjunto de
pasos para lograr un resultado, por lo general, un algoritmo tiene datos de
entrada, proceso de datos, y datos de salida, por ejemplo, el siguiente es un
algoritmo muy sencillo que suma dos números que ingresas por el teclado:
Solicita num1 //Datos de entrada
Solicita num2
res = num1 + num2 // proceso de datos
regresa res //datos de salida
Como puedes ver, ese algoritmo sencillo, sin embargo, existen algoritmos más complejos, por ejemplo, el que ordena una serie de números, el que obtiene una raíz cuadrada, hasta simuladores de complejos procesos químicos o físicos. Para ello se debe seguir cuatro fases o etapas:
Solicita num1 //Datos de entrada
Solicita num2
res = num1 + num2 // proceso de datos
regresa res //datos de salida
Como puedes ver, ese algoritmo sencillo, sin embargo, existen algoritmos más complejos, por ejemplo, el que ordena una serie de números, el que obtiene una raíz cuadrada, hasta simuladores de complejos procesos químicos o físicos. Para ello se debe seguir cuatro fases o etapas:
1.
ANALIZAR EL PROBLEMA
(entender el problema) .
• Leer el problema varias veces
• ¿Qué datos me dan en el enunciado del
problema?
• ¿Cuál es la pregunta que me da el
problema?
• ¿Qué debo lograr?
• ¿Cuál es la incógnita del problema?
• Organizar la información
• Agrupar los datos en categorías
• Trazar una figura o diagrama.
2. DISEÑAR
UN ALGORITMO (Trazar un plan)
• Escoger y decidir las operaciones a
efectuar.
• Eliminar los datos inútiles.
• Descomponer el problema en otros más pequeños.
3. TRADUCIR
EL ALGORITMO A UN LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN (Ejecutar
el plan)
• Ejecutar
en detalle cada operación.
• Simplificar antes de calcular.
• Realizar un dibujo o diagrama
4. DEPURAR
EL PROGRAMA (Revisar).
• Dar una respuesta completa
• Hallar el mismo resultado de otra
manera.
• Verificar por apreciación que la
respuesta es adecuada.
Los Algoritmos se puede expresar de
muchas maneras, pero en este caso se tratarán solo dos formas: Seudocódigo y
Diagrama de Flujo.
En Seudocódigo la secuencia de instrucciones se representa
por medio de palabras en forma de frases o proposiciones, mientras que en un Diagrama
de Flujo se
representa por medio de gráficos.
Diseñar un
algoritmo (seudocódigo) para hallar el área de un triángulo rectángulo cuya
Base mide 3 cm, la Altura 4 cm y la Hipotenusa 5 cm.
R/
1. ANÁLISIS
DEL PROBLEMA
Formular
el problema: Ya se encuentra claramente
planteado.
Resultados
esperados: El área de un triángulo rectángulo.
Datos
disponibles: Base, Altura, Hipotenusa, tipo de triángulo. La incógnita es el
área y todos los valores son constantes. El valor de la hipotenusa
se puede omitir. Debes preguntarte si
tus conocimientos actuales de matemáticas te permiten resolver este problema;
de no ser así, debes plantear una estrategia para obtener los conocimientos requeridos.
Determinar
las restricciones: Utilizar las medidas dadas.
Procesos
necesarios: Guardar en dos variables (BASE y ALTURA) los valores de Base y
Altura; Guardar en una constante (DIV) el divisor 2; aplicar la fórmula
BASE*ALTURA/DIV y guardar el resultado en la variable AREA; comunicar el
resultado (AREA).
2. ALGORITMO
EN SEUDOCÓDIGO
Paso 1: Inicio
Paso 2:
Asignar el número 2 a la constante "div"
Paso 3:
Asignar el número 3 a la constante “base”
Paso 4:
Asignar el número 4 a la constante “altura”
Paso 5:
Guardar en la variable "área" el resultado de base*altura/div
Paso 6:
Imprimir el valor de la variable "área"
Paso 7: Fina
3. TRADUCIR
EL ALGORITMO A UN LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN (Ejecutar
el plan)
Como el Lenguaje Logo
Versión Micromundo.Ex
para
triángulo
asigna
[a altura]
asigna
[b base]
asigna
[s (:a * :b) / 2]
fija "área "texto :s /2
fin


_________________________________________________________________
PERIODO DOS ACTIVIDAD 3
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Hace uso de las Tic para la obtención y creación en el proceso de elaboración de un producto tecnológico a realizar, asumiendo con responsabilidad su trabajo escolar
DESARROLLO DE PROYECTO
El estudiante deberá:
PRIMER PASO:
Tiempo del 28 al 31 de mayo de acuerdo al horario, entregar en clase:
1. Colocar como título en su cuaderno LOS CDS SU REUTILIZACIÓN Y/O RECICLAJE.
2. Mirar el vídeo RECICLANDO CDS, que se encuentra en la pagina del blog o dar clic a esta dirección http://www.youtube.com/watch?v=x6i118UzL-4
3. Analizar y responder en el cuaderno las siguientes preguntas de acurdo al vídeo y otras pueden consultarlo en Internet:
a. Qué es un CD y su función.
b. En qué año fue inventado el CD
c. Cuáles son las características técnicas de un CD
d. Cuáles son los pasos para reciclar los CDS.
e. De 5 ejemplos de reutilización de los Cds
SEGUNDO PASO:
tiempo del 1 al 15 de junio, de acuerdo al horario de clase
Observar, recolectar material y elaborar:
- La presentación de la persona que va a elabora el producto,
- título del producto,
- Nombre e imágenes de los materiales,
- Nombre e imagen de las herramientas,
- Explicación paso a paso de su elaboración.
me ayudo para la tarea
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarprofe ya no encuentro el link
ResponderEliminarES MUY IMPORTANTE ESTA INFORMACIÓN LES FELICITO Y ANIMO A SIGAN HACIÉNDOLO SIEMPRE POR EL BIENESTAR DE MUCHOS NIÑOS, ADOLESCENTES, Y PARA GENTE DE TODAS LAS EDADES. SON TEXTOS CLAROS Y PRECISOS. MILLON DE EXOTPS
ResponderEliminarExcelente material. Gracias por compartirlo.
ResponderEliminarExcelente material para el área de informática y tecnología. Gracias por compartirlo en su blog
ResponderEliminarexcelente el trabajo realizado
ResponderEliminar